Información general
Valle de Bravo es una población del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México. Se le dio ese nombre por San Francisco del Valle, patrono del lugar, y por el General don Nicolás Bravo, de origen sureño. Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005.
Es un pueblo de altura, de singular belleza, rodeado de montañas donde abundan las coníferas, que se extiende a lo largo de una laguna artificial. Por la altura de sus montañas, se puede practicar diversos deportes extremos como: la tirolesa, parapente, bicicleta de montaña, el motociclismo; y en las aguas de la laguna, el esquí, canotaje, regatas y pesca deportiva.
Su cultura, sus artesanías, su comida tradicional y el sinfín de actividades y festividades como el de las Palomas o el de las Almas el día de muertos, así como su entorno natural hacen de Valle de Bravo un lugar de extraordinaria belleza que todo mundo debe conocer. Quienes lo visitan se enamoran de ese pueblo, todavía de casas de adobe, de teja roja y de calles empedradas, a cuyos lados se sitúan tiendas de artesanías, restaurantes, cafeterías y de neverías, propias del lugar.
¿Cómo llegar?
Si se parte de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, tomar la carretera federal 134, rumbo al Nevado de Toluca y Temascaltcingo; a los 42 kilómetros de Toluca, desviarse hacia la derecho, hacia los Sauces. De ahí a Valle de Bravo serán treinta minutos de tiempo.
Si se parte de la Ciudad de México, tomar la carretera México-Toluca; a la altura de Lerma, desviarse a la derecha para tomar la autopista que conduce a Zitácuaro, Michoacán. Treinta kilómetros antes de llegar a esa ciudad, desviarse a la izquierda hasta llegar a Valle de Bravo, que tomará de 20 a 30 minutos.
¿Qué visitar?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEig1pPIxvbxakrHRfN8wpBUCGZXxmykVMSQZBfWum3DrvqxtzbB3cFPZAnDFPtEs9-SVg2vZGtoYgKqT_V_cJsGlGE-KXU3NMRAg3DE_I260dgPyPWQGQUjzVL8ifh9pLu140YR9Ook3kkh/s320/centro+del+pueblo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiROaQoKaBY1SBgW1c2_Ft4BXPSGwGfSw9GQ8ImasyqQUFvbdS-Mok9QcpV2f0XmBCbKpUu5achQe2m2PGsSJKjbJAiJtFUFSq1IgqbSDJA6f5xWCooHzbCzVV_5zjF43o17kmAnxxCeeOi/s320/artesanias.jpg)
El Mercado de las artesanías.- Se ubica en la Calle 16 de Septiembre, a una cuadra del jardín central; en este lugar se podrán encontrar todas las creaciones artesanales que realizan las principales etnias de la zona, como la Matlatzinca, la Mazahua y la Otomí. Entre las artesanías más destacadas se encuentran textiles, joyería de oro y plata y tallados de madera.
Parroquia de San Francisco.- Se encuentra ubicada a un costado del Jardín Central. Durante mucho tiempo tenía sólo una torre, que data del siglo XVI y que todavía se puede apreciar su originalidad.
Mirador La Peña.- Este lugar que en la época remota prehispánica, fue usada como centro ceremonial; hoy se le conoce como zona arqueológica La Peña. Desde ahí su puede apreciar parte del pueblo y la laguna en toda su grandeza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk8Ns9oliKyqQXKEIpSQDp3x1OtBhmsKftNiT_By1LlIOMIOz28B-VAztGnqYDfId6ZPsyGUy9N3ro8bSS9DOU1fncJGjSh8WREWqaE_KjOcQBeCZ1-dKTTBwpQt4FYbQu482BNA8SQ9ca/s320/Estado%252520de%252520Mexico%252C%252520Valle%252520de%252520Bravo%252C%252520Waterfall%252520Brides%252520Veil%252520-%252520Photo%252520by%252520Estado%252520de%252520Mexico.jpg)
Cascada de Velo de Novia.- Tiene una altura de 35 metros; se le llamó así, porque a distancia y la blancura de sus aguas se semeja el velo de una novia. En ese lugar se puede rentar caballos, artesanías y alimentos típicos.
El Embarcadero Municipal.- Es el embarcadero principal de la laguna, de donde salen embarcaciones que rodean la laguna de 20 kilómetros cuadrados. En este sitio se encuentran restaurantes montados en las propias embarcaciones, en donde se puede comer al vaivén de las aguas de la laguna.
La Casa de Oración Maranatha.- Es un recinto utilizado para retiros espirituales, que por la distancia del pueblo, la tranquilidad del lugar y el entorno natural invita a la meditación. Se dice que fue construido por los carmelitas poco después de haber llegado esta orden religiosa a la Nueva España.
¿Dónde comer?
En Valle de Bravo abundan los restaurantes los 365 días del año que ofrecen a los visitantes exquisitos platillos de corte nacional e internacional, pero sobre todo las comidas típicas del lugar. Por mencionar sólo algunos como: La Michoacana, Los Pericos, Dipao, La Cueva de León, El Rincón Suizo, Rodavento...etc.
¿Dónde dormir?
En cuanto a hoteles, Valle de Bravo es una garantía, pues este sitio turístico es de fama internacional en donde se han realizado eventos que requieren de una infraestructura hotelera segura. Al igual que los restaurantes, hay hoteles de todas las categorías, como por ejemplo: Misión Grand Valle de Bravo, Las Luciérnagas, El Santuario Hotel and Spa, Hotel Avándaro Club de Golf, Loto Azul and Spa y Hotel el Reboso. Además de los hoteles de cinco estrellas, en el pueblo existe un sinnúmero de hoteles pequeños y posadas familiares cuyos precios están al alcance del turismo local.
¿Dónde comer?
En Valle de Bravo abundan los restaurantes los 365 días del año que ofrecen a los visitantes exquisitos platillos de corte nacional e internacional, pero sobre todo las comidas típicas del lugar. Por mencionar sólo algunos como: La Michoacana, Los Pericos, Dipao, La Cueva de León, El Rincón Suizo, Rodavento...etc.
¿Dónde dormir?
En cuanto a hoteles, Valle de Bravo es una garantía, pues este sitio turístico es de fama internacional en donde se han realizado eventos que requieren de una infraestructura hotelera segura. Al igual que los restaurantes, hay hoteles de todas las categorías, como por ejemplo: Misión Grand Valle de Bravo, Las Luciérnagas, El Santuario Hotel and Spa, Hotel Avándaro Club de Golf, Loto Azul and Spa y Hotel el Reboso. Además de los hoteles de cinco estrellas, en el pueblo existe un sinnúmero de hoteles pequeños y posadas familiares cuyos precios están al alcance del turismo local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario