viernes, 20 de mayo de 2016

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES


Información general

San Martín de las Pirámides, es el nombre que oficialmente se le da al pueblo,  en virtud de que la zona arqueológica Teotihuacana que está ubicada dentro los límites de su jurisdicción territorial. Es uno de los 125 municipios del Estado de México, ubicado al Nreste del mismo. Posee una superficie de 70 km² y una altura de 2.300 msnm. Cuenta con una población total de 24.000 habitantes, según el último censo de INEGI.

Se localiza al noreste del Estado de México a unos 40 kilómetros de la Ciudad de México, con una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar.


¿Qué visitar?

La zona arqueológica.- El principal atractivo de este pueblo, naturalmente son la Pirámides de Teotihuacán, que por su cercanía, son compartidas por con Teotihuacán. Quizá por esa razón, la Secretaría de Turismo otorgó a ambos pueblos la categoría de “Pueblo Mágico”.

Esta zona arqueológica, reconocida mundialmente, alberga dos extraordinarias pirámides, la del Sol que es la más impresionante, y la de la Luna que no por ser más pequeña, deja de tener una belleza singular.

Club campestre Teotihuacán.- Entre sus instalaciones se encuentran: albercas, salones para fiestas, juegos recreativos y deportivos, hotel, restaurante, etcétera.

Otros monumentos históricos.- La parroquia de San Martín Obispo de Tours, la Iglesia Ecce Homo, sin olvidar que en este bello pueblo existen casas muy antiguas hechas de piedra. La ex-hacienda Cerro Gordo (en la cabecera Municipal), Las grutas en el Cerro Gordo, El parque nacional de Cerro Gordo (ubicado en la cima de este volcán muerto) La capilla estilo barroco de Santiago Tepetitlán.
 

Festividades:

Cuenta con fiestas pagano religiosas y tradicionales y son en ellas en donde se pueden apreciar las manifestaciones culturales en: música, canto, teatro, danza, etcétera.









Feria Nacional de La Tuna.- Desde 1973 se realiza en este municipio la Feria Nacional de la Tuna, con el objetivo de promover el fruto del nopal y las distintas maneras de elaborarlo.

En la espera de la XLI edición de la feria, en donde se cuenta con espectáculos de música, danza y teatro gratuitos, además de que muestra productos elaborados con nopal, tuna y xoconostle, entre ellos agua, mermeladas, licores, dulces, atoles y ates, así como cremas para el cuerpo y rostro.

También participan artesanos del municipio expertos en el tallado de madera y obsidiana negra, plateada y roja, materiales con los que crean figuras teotihuacanas, aztecas o mayas.
El primer evento previo a la feria de la tuna es la elección de la Reina de la Feria, en donde muchachas lindas del municipio compiten, por medio de su belleza y de su conocimiento de los productos agroindustriales y turísticos de la región.
Las danzas que se presentan y de mucho renombre por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, “Los Serranitos “.
Las fiestas que identifican al municipio y que predominan en la región son: en la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO”, en Julio-Agosto la feria nacional de la tuna, el 8 de septiembre Sagrado Depósito, el 2 de noviembre los fieles difuntos, el 11 de noviembre “Fiestas Patronales”.

¿Dónde Comer?

En esta región, se utilizan ingredientes básicos como: carne de res, cerdo, pollo, codorniz, carnero, conejo, pescado, vegetales, lechuga, berro, betabel, jitomate, frutas de temporada. Se preparan exquisitos guisos a base de nopal, xoconostle; por ser típicos de la región, existe una gran variedad de recetas que son auténtico agasajo a la vista y al gusto que refleja la creatividad del mexicano.

Algunos restaurantes:

·         Techicanco
·         Meztli
·         El Portón
·         Lobito Feroz
·         India Bonita


 
¿Dónde dormir?

Club Campestre Teotihuacán

Cuatro estrellas / 239 habitaciones

Carretera México Pirámides-Tuxpan km. 27 C.P 55800
(55)57 59 13 72

Para mayor información da clic aquí.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario