viernes, 20 de mayo de 2016

TEOTIHUACÁN

Información general
 
Teotihuacán de origen náhuatl y fue uno de los pueblos nahuatlatas. Los mexicas le dieron ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad. Los españoles conocieron Teotihuacán cuando ya había sido abandonada; era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron toltecas.
Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado del topónimo. Una de las interpretaciones más conocidas es la que traduce Teotihuacán como lugar donde nacieron los dioses o equivalentemente Lugar donde fueron hechos los dioses.5 Esta interpretación está relacionada con la  Leyenda de los Soles, que es un  mito cosmogónico conocido en toda Mesoamérica ―y particularmente nahua― que ubica en esta ciudad la creación del Quinto Sol, mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior.

Teotihuacán, además de designar a la ciudad histórica y al conjunto de monumentos arqueológicos que están abiertos a la visita del público, también es el nombre de un municipio mexiquense (San Juan Teotihuacán) y de su cabecera (Teotihuacán de Arista).





El valle de Teotihuacán forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el Noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México.
Ubicación
La Zona Arqueológica de Teotihuacán se ubica en el estado de México aproximadamente a 40 km al noreste de la ciudad de México, desde donde se puede llegar a través de la autopista México-Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte. También hay acceso desde las autopistas Ecatepec-Pirámides, México-Tuxpan y Arco Norte, además de la carretera libre México-Teotihuacán.
La Zona Arqueológica
Es su principal atractivo turístico, a donde acuden, los 365 días del año, miles de turistas a admirar los dos monumentos fundamentales que le han dado renombre: la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.
Por las dimensiones de la Zona Arqueológica resulta muy difícil disfrutar de toda su oferta cultural en una sola visita; sin embargo, existen rutas diseñadas para aprovechar al máximo los recorridos, dependiendo de los intereses particulares de cada visitante. De esta forma actualmente contamos con las siguientes propuestas:

Ruta Monumental
Recorrido a través de la Calzada de los Muertos, eje principal de toda la ciudad prehispánica. La ruta de visita recorre el área central de la ciudad y sus principales complejos arquitectónicos monumentales, como son La Ciudadela, el Gran Conjunto, el Complejo Calle de los Muertos con sus ejemplos más notables: Edificios Superpuestos, Plaza Oeste y Grupo Vikking; posteriormente pasa por el Complejo arquitectónico Pirámide del Sol y remata en la gran Plaza de la Luna.
Ruta de la Pintura Mural
Es un recorrido trazado para conocer las expresiones plásticas de los antiguos teotihuacanos que quedaron plasmadas en los muros de la ciudad. El Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” cuenta con uno de los acervos más importantes de pintura mural prehispánica; en él es posible apreciar las técnicas, materiales y temáticas referentes a esta expresión artística.
Posteriormente se recorrerán áreas de gran importancia en los que se conservan murales en su sitio original, como es el Conjunto arquitectónico “Jaguares” y el edificio conocido como “Quetzalpapálotl”. La ruta se dirige posteriormente hacia el gran “Mural del Puma”, localizado en la parte norte de la Calzada de los Muertos y finaliza en el conjunto arquitectónico Tepantitla, en donde se puede apreciar uno de los murales más completos y espléndidos de la cultura teotihuacana, conocido como el Tlalocan, así como otros murales de importancia para el estudio de esta antigua sociedad.
 
Cualquiera que sea la ruta que elijas, no debes dejar de visitar el Museo de la Cultura Teotihuacana, localizado muy cerca la Puerta 5, en la que además de poder apreciar la exposición permanente podrás ver los últimos avances en la investigación arqueológica del sitio, a través de su exposición temporal en el vestíbulo principal. Este museo se acompaña de un jardín escultórico y un jardín botánico de la flora tradicional del valle de Teotihuacán, además cuenta con una zona para convivencia en la que puedes refrescarte, descansar y tomar un refrigerio.

Otra importante sala de exposiciones temporales se localiza en el edificio conocido como “Ex-Museo”, ubicado en las inmediaciones de la Puerta 1, en la que constantemente se presentan muestras de los nuevos hallazgos arqueológicos.

Un recorrido muy interesante es el de los conjuntos habitacionales que se encuentran fuera de la Zona Arqueológica y en los que se conservan ejemplos muy notables e interesantes de pintura mural, se trata de los conjuntos conocidos como Tetitla y Atetelco, localizados en el Barrio de la Purificación del municipio de Teotihuacán.


Para mayor información da clic aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario