viernes, 20 de mayo de 2016

¿QUÉ ES UN PUEGLO MÁGICO?



De acuerdo con la Secretaría de Turismo del gobierno federal mexicano, un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emana de cada una de sus manifestaciones socioculturales y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

El Programa "Pueblos Mágicos" nace en 2001, como una estrategia del gobierno federal para el desarrollo turístico, orientada a estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, basada fundamentalmente en atributos históricos y culturales de localidades singulares, a cargo de la Secretaría de Turismo, en el que participaron otras dependencias cuyas funciones y programas eran afines con dicho proyecto. En ese año se inicia el Programa, declarando "pueblo mágico" a Huasca de Ocampo. En ese mismo año declararon también como tales a Mexcaltitán, Tpoztlán y Real Catorce del estado de Hidalgo.
 
Durante trece años, el Programa operó de manera discrecional, así en 2002, un año después de que nace el Programa, la Secretaría de Turismo declara "pueblos mágicos", entre otros, a Tepotzotlán del Estado de México; en 2005, a Valle de Bravo, pueblo emblemático de nuestra entidad, entre otras comunidades; en 2010, junto con otros, a Malinalco; y en 2012, Metepec fue incluido con esa categoría. En el año 2015, a la vez que otras varias poblaciones, son designados con esa categoría: Ixtapan de la Sal, Teotihuacán de Arista, San Martín de las Pirámides y Villa del carbón,  todos ellos del Estado de México.

El 26 de septiembre de 2014, con el objeto formalizar y fortalecer el Programa de Pueblos Mágicos, que había dado tan buenos frutos, la Secretaria de Turismo del gobierno Federal, publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para obtener como para retener el título de "Pueblo Mágico".
 
Requisitos
Con base en esa normatividad, la Secretaría publica periódicamente una Convocatoria en la que se establecen las bases y los requisitos para conseguir dicha categoría. Entre la documentación que deben presentar los pueblos solicitantes a la Secretaría de Turismo se encuentran:
  1. Documento que acredite que la comunidad cuenta con un área para atender al turismo.
  2. Directorio de prestadores de servicios turísticos.
  3. Inventario de recursos y atractivos turísticos de la localidad aspirante.
  4. Datos e información georeferenciada sobre condiciones de conectividad, comunicación y cercanía a los centros urbanos y distancia en kilómetros y/o tiempo de recorrido.
  5. Plano o Programa turístico municipal.

Además, la localidad aspirante o en su caso, la autoridad estatal, debe acreditar ante la Dirección general de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo, lo siguiente:
  1. Integrar un Comité Pueblo Mágico.
  2. Contar con la aprobación del Cabildo.
  3. Aprobación del Congreso local para constituirse en "pueblo mágico" y el acuerdo que establezca los recursos presupuestarios aprobados.
  4. Recursos presupuestales asignados o por asignar, destinados al desarrollo turístico.
  5. Programa y acciones del Gobierno Estatal que tengan un impacto en el desarrollo turístico de la localidad.
  6. Ordenamientos normativos municipales, con impacto turístico.
  7. Evidencias del atractivo turístico de la localidad.
  8. Descripción de los servicios de salud y seguridad para la atención del turismo.
  9. Inversión privada y social.
  10. Demás aspectos que considere la Secretaría de Turismo.
Nombramiento
De cumplirse los requisitos que establece la Convocatoria y la normatividad, la Secretaría de Turismo le otorga a la comunidad solicitante, el nombramiento de "pueblo mágico".

Evaluación
Para que una comunidad pueda mantener a categoría de "pueblo mágico", deberá someterse a una evaluación anual por parte de la Secretaría de Turismo.
En la fase de evaluación de desempeño, la Secretaría verifica:

  1. Oferta turística.
  2. Demanda turística.
  3. Característica de la población.
  4. Acceso a los servicios públicos.
  5. Profesionalismo y certificación.
  6. Seguridad.
  7. Mercadotecnia.
  8. Marco normativo.
  9. Resultados y satisfacción.

Con base en los resultados, la Secretaría de Turismo acuerda mantener o revocar el nombramiento de "pueblo mágico" a la comunidad de que se trate.



 

VILLA DEL CARBÓN


Información General

Esta población se encuentra situada en la parte Norte del Estado de México y en la parte Noreste de la Ciudad de México. Está compuesto por pueblos otomí y nahua. En su origen era conocido por el nombre de la Virgen de la Peña, imagen venerada en el municipio y que fue traída de Francia. Más tarde por ser un proveedor de carbón de leña, fue conocido como Villa del Carbón de nuestra Señora Santa María de la Peña. Es un hermoso pueblo rodeado de bosques y de lagos, propio para pasar unos días de descanso.

Su historia se remonta al año 200 de nuestra era, cuando fue ocupado dicho territorio por el pueblo otomí y que mucho después sería dominada por los aztecas. Anteriormente este pueblo se dedicaba a la elaboración de carbón. Hoy en día una buena parte de la población vive del turismo, proveniente fundamentalmente de la Ciudad de México y área metropolitana.

Actividad Principal.
 
En este Pueblo Mágico destaca el magnífico trabajo en piel, como zapatos, chalecos, chamarras, botas, vestidos, carteras, bolsas y cinturones. También se trabajan los abrigadores artículos tejidos en lana como gabanes, gorros, guantes y suéteres, disponibles tanto en los locales de venta en la zona de los arcos y portales del centro, como en el mercado de artesanías y en los propios talleres ubicados en distintos puntos del municipio.

¿Qué visitar?

Plaza Hidalgo. Es el corazón de este Pueblo Mágico. Adoptó el nombre del “Padre de la Patria”, con motivo del centenario de la Independencia. Está rodeada de sus principales edificios: el antiguo Palacio Municipal, la iglesia, el quiosco, los portales y antiguas casonas que en su momento fueron famosas tiendas.

Iglesia de la Virgen de la Peña de Francia. Es una iglesia que se ubica en el centro del pueblo. Luce su esplendor con su fachada de dos torres de estilo románico realizada en piedra; al interior, su nave principal con una bóveda de medio cañón alberga a la Virgen de Nuestra Señora de Francia, la cual, se dice, fue traída en el siglo XVIII por los españoles desde Salamanca. Esta iglesia le da el nombre a Villa del Carbón, pues la gente se dirigía a ésta como “la iglesia de Villanueva donde hacen el carbón”.  


Lienzo Charro Cornelio Nieto.
 La tradición charra en Villa del Carbón sigue muy arraigada; en los últimos años se ha ubicado dentro de los primeros lugares de la charrería nacional. En este sitio gozarás de las charreadas en los días festivos.
 

 

Presa del Llano

Rodeada de una abundante vegetación y bosques de pinos, esta presa se encuentra 12 kilómetros al suroeste de Villa del Carbón. Es un espacio idóneo para disfrutar del ecoturismo. Puedes pernoctar en sus cabañas, acampar o realizar caminatas por los senderos; también practicar la pesca deportiva, el canotaje, el remo o participar en los diversos torneos en lancha. Te recomendamos saborear las ricas truchas en los pequeños negocios de comida que las preparan a tu gusto.
 

Presa Taxhimay

Para su construcción, en 1934, fue inundado el poblado de San Luis de las Peras; actualmente se puede apreciar el campanario de la iglesia. Ahora es uno de los centros recreativos más completos de la región pues su extraordinario entorno natural y su extensión son propicios para los paseos en velero, esquí, bananas playeras y lanchas. Se localiza 29 kilómetros al noroeste de Villa del Carbón. El lugar tiene un espacio perfectamente acondicionado para acampar (en la zona se rentan tiendas de campaña), y además hay un área de comida típica donde se cocinan las truchas que atrapas. Cuenta con sanitarios y vigilancia las 24 horas
Centro Vacacional “El Chinguirito”
Este paradisíaco lugar que aparece en medio de un sereno valle de verdes pastizales, rodeado de montañas, bosques y un riachuelo, es un deleite para los amantes de la naturaleza. El centro está cuidado perfectamente y ofrece servicios de alberca techada y chapoteaderos de aguas tibias, áreas recreativas con salones de juego, restaurantes de comida típica, palapas con asadores, juegos infantiles, cabañas, sanitarios y vigilancia. Se encuentra a 4 kilómetros de Villa del Carbón.
 ¿Dónde comer?
Restaurantes:
El Roble de Noé
Avenida Alfredo del Mazo No. s/n

Pepe's
Avenida Alfredo del Mazo, Esq. 5 de febrero, s/n, Col. Centro. 

Juanita
C. Vicente Barrera No. 22-A,

Plaza Jardín
Plaza Hidalgo No. 12, Col. Centro

El Rincón Brujo
Plaza Hidalgo 2B, Planta alta, Col. Centro, Villa del Carbón

La Antigua Chiripa
C. Silvina Enríquez, Plaza Hidalgo, Villa del Carbón, 54300 Estado de México

Los Alcatraces
Avenida Juárez s/n, frente a la Unidad Guillermo Jiménez Gallardo, Col. Centro

El Sazón de la Abuela
Félix Vega #17, Centro.

 
La Gloria
Independencia s/n, Centro

TRUCHAS

La Cabañita
Km. 3.5 de la carretera Villa del Carbón-Tepeji del Rio en la Cañada

 Rivera del Río
Carretera Villa del Carbón -Tepeji del Rio Km. 3

La Mina
Domicilio conocido El Plan – La Mina

 

 
¿Dónde Dormir?

HOTELES

Los sauces
Habitación con cama King size o matrimonial o Cama King size  o 2 Camas matrimoniales.

Santa Cruz
Cuenta con 4 Habitaciones dobles y 12 habitaciones sencillas. Cafetería Hospedaje. 

 Los Ángeles
Libramiento Villa del Carbón – Chapa de Mota, (Av. José Carmen Rueda
esquina con Calle del Rosario), San Jerónimo Zacapexco..

 Villa (posada)
Ofrece el servicio de hospedaje,10 Habitaciones dobles y3 habitaciones sencillas-

 El Mesón
Está ubicado a 3 minutos del centro de Villa del Carbón. Lugar ideal para descanso cómodo y seguro.

 La Águila Real
Hotel boutique "El Águila Real" ubicado en el cuadro principal de villa del Carbón.

 Finca Rio Cantarín
Servicio Horario: Lunes – domingo de 9:00a.m – 7:00 p.m. Ofrece: servicio de restaurante.

Monhuja
Servicio Horario: de lunes a domingo las 24 horas del día.5 habitaciones para 3 personas

 Finca San Fernando
Hotel y  Jardín de eventos, propio para el descanso, diversión y  eventos,  en un  ambiente  de cordialidad.
 

 

 

SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES


Información general

San Martín de las Pirámides, es el nombre que oficialmente se le da al pueblo,  en virtud de que la zona arqueológica Teotihuacana que está ubicada dentro los límites de su jurisdicción territorial. Es uno de los 125 municipios del Estado de México, ubicado al Nreste del mismo. Posee una superficie de 70 km² y una altura de 2.300 msnm. Cuenta con una población total de 24.000 habitantes, según el último censo de INEGI.

Se localiza al noreste del Estado de México a unos 40 kilómetros de la Ciudad de México, con una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar.


¿Qué visitar?

La zona arqueológica.- El principal atractivo de este pueblo, naturalmente son la Pirámides de Teotihuacán, que por su cercanía, son compartidas por con Teotihuacán. Quizá por esa razón, la Secretaría de Turismo otorgó a ambos pueblos la categoría de “Pueblo Mágico”.

Esta zona arqueológica, reconocida mundialmente, alberga dos extraordinarias pirámides, la del Sol que es la más impresionante, y la de la Luna que no por ser más pequeña, deja de tener una belleza singular.

Club campestre Teotihuacán.- Entre sus instalaciones se encuentran: albercas, salones para fiestas, juegos recreativos y deportivos, hotel, restaurante, etcétera.

Otros monumentos históricos.- La parroquia de San Martín Obispo de Tours, la Iglesia Ecce Homo, sin olvidar que en este bello pueblo existen casas muy antiguas hechas de piedra. La ex-hacienda Cerro Gordo (en la cabecera Municipal), Las grutas en el Cerro Gordo, El parque nacional de Cerro Gordo (ubicado en la cima de este volcán muerto) La capilla estilo barroco de Santiago Tepetitlán.
 

Festividades:

Cuenta con fiestas pagano religiosas y tradicionales y son en ellas en donde se pueden apreciar las manifestaciones culturales en: música, canto, teatro, danza, etcétera.









Feria Nacional de La Tuna.- Desde 1973 se realiza en este municipio la Feria Nacional de la Tuna, con el objetivo de promover el fruto del nopal y las distintas maneras de elaborarlo.

En la espera de la XLI edición de la feria, en donde se cuenta con espectáculos de música, danza y teatro gratuitos, además de que muestra productos elaborados con nopal, tuna y xoconostle, entre ellos agua, mermeladas, licores, dulces, atoles y ates, así como cremas para el cuerpo y rostro.

También participan artesanos del municipio expertos en el tallado de madera y obsidiana negra, plateada y roja, materiales con los que crean figuras teotihuacanas, aztecas o mayas.
El primer evento previo a la feria de la tuna es la elección de la Reina de la Feria, en donde muchachas lindas del municipio compiten, por medio de su belleza y de su conocimiento de los productos agroindustriales y turísticos de la región.
Las danzas que se presentan y de mucho renombre por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, “Los Serranitos “.
Las fiestas que identifican al municipio y que predominan en la región son: en la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO”, en Julio-Agosto la feria nacional de la tuna, el 8 de septiembre Sagrado Depósito, el 2 de noviembre los fieles difuntos, el 11 de noviembre “Fiestas Patronales”.

¿Dónde Comer?

En esta región, se utilizan ingredientes básicos como: carne de res, cerdo, pollo, codorniz, carnero, conejo, pescado, vegetales, lechuga, berro, betabel, jitomate, frutas de temporada. Se preparan exquisitos guisos a base de nopal, xoconostle; por ser típicos de la región, existe una gran variedad de recetas que son auténtico agasajo a la vista y al gusto que refleja la creatividad del mexicano.

Algunos restaurantes:

·         Techicanco
·         Meztli
·         El Portón
·         Lobito Feroz
·         India Bonita


 
¿Dónde dormir?

Club Campestre Teotihuacán

Cuatro estrellas / 239 habitaciones

Carretera México Pirámides-Tuxpan km. 27 C.P 55800
(55)57 59 13 72

Para mayor información da clic aquí.
 

 

TEOTIHUACÁN

Información general
 
Teotihuacán de origen náhuatl y fue uno de los pueblos nahuatlatas. Los mexicas le dieron ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad. Los españoles conocieron Teotihuacán cuando ya había sido abandonada; era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron toltecas.
Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado del topónimo. Una de las interpretaciones más conocidas es la que traduce Teotihuacán como lugar donde nacieron los dioses o equivalentemente Lugar donde fueron hechos los dioses.5 Esta interpretación está relacionada con la  Leyenda de los Soles, que es un  mito cosmogónico conocido en toda Mesoamérica ―y particularmente nahua― que ubica en esta ciudad la creación del Quinto Sol, mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior.

Teotihuacán, además de designar a la ciudad histórica y al conjunto de monumentos arqueológicos que están abiertos a la visita del público, también es el nombre de un municipio mexiquense (San Juan Teotihuacán) y de su cabecera (Teotihuacán de Arista).





El valle de Teotihuacán forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el Noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México.
Ubicación
La Zona Arqueológica de Teotihuacán se ubica en el estado de México aproximadamente a 40 km al noreste de la ciudad de México, desde donde se puede llegar a través de la autopista México-Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte. También hay acceso desde las autopistas Ecatepec-Pirámides, México-Tuxpan y Arco Norte, además de la carretera libre México-Teotihuacán.
La Zona Arqueológica
Es su principal atractivo turístico, a donde acuden, los 365 días del año, miles de turistas a admirar los dos monumentos fundamentales que le han dado renombre: la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.
Por las dimensiones de la Zona Arqueológica resulta muy difícil disfrutar de toda su oferta cultural en una sola visita; sin embargo, existen rutas diseñadas para aprovechar al máximo los recorridos, dependiendo de los intereses particulares de cada visitante. De esta forma actualmente contamos con las siguientes propuestas:

Ruta Monumental
Recorrido a través de la Calzada de los Muertos, eje principal de toda la ciudad prehispánica. La ruta de visita recorre el área central de la ciudad y sus principales complejos arquitectónicos monumentales, como son La Ciudadela, el Gran Conjunto, el Complejo Calle de los Muertos con sus ejemplos más notables: Edificios Superpuestos, Plaza Oeste y Grupo Vikking; posteriormente pasa por el Complejo arquitectónico Pirámide del Sol y remata en la gran Plaza de la Luna.
Ruta de la Pintura Mural
Es un recorrido trazado para conocer las expresiones plásticas de los antiguos teotihuacanos que quedaron plasmadas en los muros de la ciudad. El Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” cuenta con uno de los acervos más importantes de pintura mural prehispánica; en él es posible apreciar las técnicas, materiales y temáticas referentes a esta expresión artística.
Posteriormente se recorrerán áreas de gran importancia en los que se conservan murales en su sitio original, como es el Conjunto arquitectónico “Jaguares” y el edificio conocido como “Quetzalpapálotl”. La ruta se dirige posteriormente hacia el gran “Mural del Puma”, localizado en la parte norte de la Calzada de los Muertos y finaliza en el conjunto arquitectónico Tepantitla, en donde se puede apreciar uno de los murales más completos y espléndidos de la cultura teotihuacana, conocido como el Tlalocan, así como otros murales de importancia para el estudio de esta antigua sociedad.
 
Cualquiera que sea la ruta que elijas, no debes dejar de visitar el Museo de la Cultura Teotihuacana, localizado muy cerca la Puerta 5, en la que además de poder apreciar la exposición permanente podrás ver los últimos avances en la investigación arqueológica del sitio, a través de su exposición temporal en el vestíbulo principal. Este museo se acompaña de un jardín escultórico y un jardín botánico de la flora tradicional del valle de Teotihuacán, además cuenta con una zona para convivencia en la que puedes refrescarte, descansar y tomar un refrigerio.

Otra importante sala de exposiciones temporales se localiza en el edificio conocido como “Ex-Museo”, ubicado en las inmediaciones de la Puerta 1, en la que constantemente se presentan muestras de los nuevos hallazgos arqueológicos.

Un recorrido muy interesante es el de los conjuntos habitacionales que se encuentran fuera de la Zona Arqueológica y en los que se conservan ejemplos muy notables e interesantes de pintura mural, se trata de los conjuntos conocidos como Tetitla y Atetelco, localizados en el Barrio de la Purificación del municipio de Teotihuacán.


Para mayor información da clic aquí.

IXTAPAN DE LA SAL


Información general
Ixtapan de la Sal proviene del Náhuatl y se compone de iztatl que significa sal y pan que significa en o sobre, que significa "en aguas blancas" o "sobre la sal". Se ubica a 118 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México y a 65 kilómetros de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. Tiene una población de 30.000 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

El acceso al poblado es por vía terrestre. Si vienes de la Ciudad de México, tomar la Carretera México-Toluca- y a la altura de Lerma, salir a mano derecha para tomar la carretera de cuota que conduce a Tenango del Valle; al llegar a la carretera que viene  Toluca-Tenango, tomarla; a dos kilómetros tomar la carrera a Ixtapan de la Sal. También es posible arribar en autobús turístico.
¿Qué visitar?
En la misma población de Ixtapan:
Parque Acuático Ixtapan.- Entre sus atractivos destaca este parque de aguas termales, que tienen fama de ser curativas. Además de sus aguas termales, es famoso por ser un parque recreativo en donde el visitante puede encontrar: toboganes, ríos, albercas termales, zona de diversión extrema, una laguna para navegar en lancha de pedales, servicios de masajes relajantes.
Club de Golf.- Este campo cuenta con Hotel & Resort, canchas de tenis, rutas para ciclistas, lago para pesca, lago recreativo, spa, club ecuestre con más de 6 km. para cabalgar; y por si fuera poco, un campo de golf de 18 hoyos. Ixtapan de la Sal es un ejemplo de “pueblo mágico”, sus altos techos de teja, las calles empedradas enmarcan un entorno tradicional que alberga también algunas edificaciones que datan del siglo XVI como la Parroquia de la Asunción.
La Parroquia del Señor del Perdón: Data de 1531, lo que la convierte en uno de los primeros templos católicos erigidos en la Nueva España. Es de estilo plateresco y cuenta con dos naves; en la nave principal se encuentra una imagen de la Asunción de María, y en la nave secundaria se encuentra un cristo de caña de tamaño natural, que los lugareños llaman Señor del Perdón.
Cerca de Ixtapan de la Sal:
Tonatico.- Este pueblo pintoresco se localiza a unos cinco minutos de Ixtapan, en donde puedes visitar el Salto del Agua.
Las Grutas de la Estrella. Éstas se localizan, sobre la carretera que va a las Grutas de Cacahuamilpa, a unos 15 minutos desde Ixtapan, que tienen tiene su entrada al pie de la barranca del Zapote, en donde se han encontrado objetos rituales, de donde se cree que este sitio servía para adorar al dios Tláloc. A lo largo de sus galerías se pueden disfrutar de paisajes hermosos entre cascadas, estalactitas y la unión de los ríos subterráneos Chontalcuatlán y San Gerónimo.

Taxco que se localiza a unos 60 minutos aproximadamente desde Ixtapan. Es un pueblo de origen minero, en donde el negocio principal es la venta de artesanías de plata. Vale la pena conocerlo, pues es uno de los “pueblos mágicos” de Guerrero.
¿Dónde Comer
Comida Típica.
Ixtapan de la Sal cuenta con la comida regional. Las delicias preparadas en Ixtapan de la Sal por sus experimentadas cocineras que realizan las tortillas y gorditas en la acera, además de variedad de restaurantes. Estos ofrecen platillos internacionales en sus instalaciones, o bien, para deleitar su paladar cuentan con la exquisita gastronomía del Estado de México. Los platillos de la región son: el chilacayote en pipián con carne de puerco, el mole rojo con guajolote, la pancita y los tamales. La bebida típica del lugar es la fresca y deliciosa agua de lima, y en cuanto a los postres se destacan las jaleas de frutas, el ate de membrillo y de guayaba.
Otra comida típica del lugar son las ancas de rana o calates, los cuales son guisados en salsa verde con epazote, o al gusto de cada persona, no dejando atrás los clásico guajes, los quelites, el pápalo y los cacahuates hervidos con piloncillo.
Algunos restaurantes que puede localizarlos con mucha facilidad:
·         El rincón de Puga
·         Restaurant San José
·         El Timón
·         Marriott Orange Restaurant
Bares y vida nocturna destacados como:
·         Heat Bar
·         Marriott Bar Roberto´s
·         Los Tarros
¿Dónde Dormir?
Para dormir, usted no tendrá problema, pues encontrará una buena cantidad de hoteles ubicados dentro del casco urbano del pueblo. He aquí algunos ejemplos:
·         Marriott Hotel Spa & Convention Center
·         Hotel Spa Ixtapan
·         SMSEM Hotel Ixtamil
·         Hotel Bungalows Lolita
·         Hotel Belisana
·         Menphis Night Club
·         La Terminal